La desterminologización de ámbito médico en programas de televisión. El caso de Check up y Saber vivir
Abstract
According to the latest FECYT survey results (2022), television is one of the main source for a no professional audience to inform themselves about science and technology. This research aims to explore the main de-terminologisation processes which an Italian and a Spanish tv programmes (Check up and Saber Vivir) use in order to overcome language boundaries in healthcare. The sample consists of twenty-one episodes and a case study methodology will be implemented: it was carried out a descriptive-analytical and a content analysis of the episodes. Results show some common strategies, such as definitions and analogies, but Saber Vivir needs to be highlighted for its more informal and informative communication.
References
Alcaraz Ariza, M. Á. 2002, Los epónimos en medicina, en “Ibérica”, 4, pp. 55-73.
Alcíbar, M. 2004, La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursive, en “Anàlisi”, 31, pp. 43-70.
Barbeito, V. A. 2013, La aposición como estrategia parafrástica, en “Boletín de Filología”, 48(1), pp. 11-32.
Cabré, M. T. 1993, La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Antártida/Empúries.
Cabré, M. T., Estopa Bagot, R. y Chelo Vargas, S. 2012, Neology in specialized communication. Terminology, en “International Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized Communication”, 18(1), pp. 1-8.
Calvi, M. V. 2006, Lengua y comunicación en el español del turismo, Viareggio, Baroni.
Calvi, M. V. 2009, Las lenguas de especialidad, en Calvi, M. V., Bordonaba Zabalza, C., Mapelli, G. y Santos López, J. (eds.), Las lenguas de especialidad en español, Roma, Carocci, pp. 15-38.
Campos Andrés, O. 2013, Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción de guías para pacientes, en “Panace@. Revista de medicina, lenguaje y traducción”, 37(XIV), pp. 48-52.
Cano-Orón, L., Portalés Oliva, M. y Llorca-Abad, G. 2017, La divulgación de salud en la televisión pública: el caso de RTVE en 2016, en “adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación”, 14, pp. 201-228.
Cavalieri, S. 2018, Broadcasting Legal Discourse. The Popularization of Family Law through YouTube, en Engberg, J., Cacchiani, S. y Preite, C. (eds.), Popularization and Knowledge Mediation in the Law/Popularisierung und Wissensvermittlung im Recht, Zürich, LIT, pp. 251-270.
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas 2022 Barómetro de octubre 2022. En línea: [25/05/2023]
Ciapuscio, G. E. 1997. Lingüística y divulgación de ciencia, en “Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura”, 7, pp. 19-28.
Colantonio, C. 2023. Los epónimos médicos: ¿un reto para el traductor? Una perspectiva contrastiva español-italiano, en “Revista de lenguas para fines específicos”, 29, pp. 125-137.
Corpas Pastor, G. 2004, en González, L. y Hernúñez, P. (coords), Las palabras del traductor. Actas del II Congreso Internacional “El español, lengua de traducción”, Bruselas, ESLETRA, pp. 137-164.
Cortelazzo, M. 1990, Lingue speciali. La dimensione verticale, Padua, Unipress.
Fernández Bernárdez, C. 1995, Marcadores textuales de ejemplificación, en “ELUA. Estudios de Lingüística”, 10, pp. 103-144.
Fernández González, J. 2021, El discurso científico-técnico en la enseñanza del español LE/L2, en De Santiago-Guervós, J. y Díaz Rodríguez, L. (eds.), Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2, Londres/Nueva York, Routledge, pp. 193-211.
Fernández González, J., González González, B. M. y Moreno Jiménez, T. 2004, Consideraciones acerca de la investigación en analogías, en “Estudios fronterizos”, 5(9), pp. 79-105.
Fernández Silano, M. 2014. La salud 20 y la atención de la salud en la era digital, en “Revista Médica Risaralda”, 20(1), pp. 41-46.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología 2022, Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. En línea:
Gallego-Borghini, L. 2013, La traducción de head and neck en un texto dirigido al paciente: dos estrategias traslativas, en “Panace@. Revista de medicina, lenguaje y traducción”, 14(37), pp. 98-100.
Garzone, G. 2020, Specialized Communication and Popularization in English, Roma, Carocci.
Gómez de Enterría Sánchez, J. 2010, El lugar que ocupan las lenguas de especialidad para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, en Vera Luján, A. y Martínez Martínez, I. (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, ASELE, pp. 41-64.
Gotti, M. 2014, Reformulation and Recontextualization in Popularization Discourse, en “Ibérica”, 27, pp. 15-34.
Gutiérrez Rodilla, B. 1998, La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península.
Martin, J. y Veel, R. 1998, Reading Science: Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science, London/New York, Routledge.
Mengaldo, P. V. 1994, Storia della lingua italiana. Il Novecento, Bologna, Il Mulino.
Meyer, I. y Mackintosh, K. 2000, When terms move into our everyday lives: an overview of de-terminologization, en “Terminology”, 6(1), pp. 111-138.
Montalt-Resurecció, V. y Shuttleworth, M. 2012, Research in translation and knowledge mediation in medical and healthcare settings, en “Linguistica Antverpiensia New Series – Themes in Translation Studies”, 11, pp. 9-30.
Mota Montoya, M., Da Cunha, I. y López-Escobedo, F. 2016, Un corpus de paráfrasis en español: metodología, elaboración y análisis, en “RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada”, 54(2), pp. 85-112.
Navarro, F. 1997, Anatomía de la traducción médica, en Fernández Emilio, L. y Ortega Arjonilla, E. (eds.), Lecciones de teoría y práctica de la traducción, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 137-162.
Pontrandolfo, G. 2017, Géneros discursivos de la comunicación jurídica: el caso de los ‘blawgs’, en “Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación”, 72, pp. 177-200.
Pontrandolfo, G. y Piccioni, S. 2022, Comunicación especializada y divulgación en la red. Aproximaciones basadas en corpus, London/New York, Routledge.
Ruano López, S. 2007, Cultura y televisión: una controvertida relación, en “Revista Científica de Comunicación y Educación”, 28, pp. 177-182.
Salvador, V. 2009, Pragmática de la definición de diversos géneros didácticos, en V SIGET – Simpósio Internacional de Estudos de Géneros Textuais, Caixas do Sul, Universidade de Caixas do Sul.
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.