La construcción mediática del estereotipo de la femme fatale: Criminalización del adulterio en el caso de la Guardia Urbana de Barcelona


Abstract


A través del Análisis Crítico del Discurso, en este artículo se estudia cómo los medios de comunicación han construido una narrativa que asocia el adulterio femenino con la criminalidad, demonizando a Rosa Peral —condenada por asesinato en el conocido como crimen de la Guardia Urbana de Barcelona— por su comportamiento sexual activo. A partir de un corpus que incluye artículos de prensa, podcasts, libros y producciones audiovisuales, el estudio revela cómo la figura de Peral ha sido moldeada por una ideología sexista que perpetúa estereotipos de género. El análisis muestra que Peral no solo fue juzgada socialmente por el crimen, sino también por su sexualidad, fenómeno que refleja una tradición cultural y literaria que castiga a las mujeres que transgreden las normas sexuales. Este artículo contribuye a la comprensión de las representaciones mediáticas de las mujeres en casos criminales y cuestiona los mecanismos de control social que subyacen a estas narrativas.

Keywords: Análisis Crítico del Discurso; adulterio femenino; crimen de la Guardia Urbana de Barcelona; representación mediática; actores sociales

References


Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. 2004, Estereotipos y clichés, Eudeba, Buenos Aires.

Angenot, M. 2010, El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible, Siglo veintiuno, Madrid.

De Beauvoir, S. 1949, Le Deuxième Sexe I. Les faits et les mythes; Le Deuxième Sexe II. L’expérience vécue, Gallimard, París.

Fairclough, N. y Wodak, R. 2005, Análisis Crítico del Discurso, en El Discurso como Interacción Social II, Gedisa, Barcelona.

Foucault, M. [1975] 2008, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Goffman, E. 2021, Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires/Madrid.

Meyer, M. 2015, Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD, en Wodak, R. y Meyer M. (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso, Gedisa, Barcelona, pp. 35-60.

Moncó, B. 2014, Madres y madrastras: modelos de género, heterodesignación y familias reconstruidas, en “Feminismo/s” 23.

Nastasescu, D. 2023, Nueva lectura crítica feminista de las novelas de adulterio de la segunda mitad del siglo XIX: Inmanencia y trascendencia del sujeto femenino. Tesis doctoral. Universitat Jaume I, Castelló.

Van Dijk, T.A. 2000, Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Gedisa, Barcelona.

Van Dijk, T.A. 2017, Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo, Gedisa, Barcelona.

Van Leeuwen, T. 2008, Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis, Oxford University Press, Oxford.

Wodak, R. 2015, De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos, en Wodak, R. y Meyer M. (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso, Gedisa, Barcelona, pp. 17-34.


Full Text: PDF

Refbacks

  • There are currently no refbacks.
کاغذ a4 ویزای استارتاپ

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 3.0 Italia License.